En el presente receso legislativo se están realizando diversas obras en la Cámara de Senadores orientadas a garantizar la seguridad y protección civil de los miles de personas que laboran en estas instalaciones o que las visitan por diversos motivos, responsabilidad que es una prioridad para la actual legislatura, por lo que no ejecutar estas obras habría sido una grave omisión.
A la vez, los trabajos tienen el propósito de mejorar la operatividad del recinto.
Flujo peatonal
Cada día permanecen y se desplazan en el Senado 4 mil personas en promedio, entre legisladores, trabajadores y visitantes
Tipo de visitantes
Por la naturaleza de las funciones del Senado y dado su estrecho vínculo con la población, entre quienes acuden a sus instalaciones hay personas y grupos de diversas edades y condiciones físicas, tales como escolares, adultos mayores y personas con alguna discapacidad.
Principales problemas a resolver
La presente legislatura está comprometida con la integridad física de trabajadores y visitantes, por lo que se dispuso que los recursos producto de diversas economías y ahorros, generados durante 2019, se canalizaran a la ejecución de obras orientadas a salvaguardar la vida, la integridad y la salud de las personas, considerando lo siguiente:
-
Este sistema transparenta el registro de asistencia y votación de todas y todos los legisladores al mostrar su presencia y el sentido de su voto, lo que pueden observar directamente todos los interesados, los medios de comunicación y el público en general.
Actualización Biométrica del Sistema Parlamentario de Asistencia y Votación
-
Desde la puesta en operación del inmueble, los gases tóxicos que emiten los automóviles y las plantas de emergencia circulaban, sin ser expulsados, por los cuatro niveles de estacionamiento de los sótanos, lo que ponía en riesgo a los usuarios y, sobre todo, a las personas que trabajan en esas áreas.
-
Además, el equipo de extracción había concluido su periodo de vida útil y registraba alta vibración y niveles de ruido superiores a 85 decibeles, muy por encima de la norma, que prevé un máximo de 65 decibeles.
Sistema de extracción de aire del sótano del pleno
-
Además, había goteos en dos franjas de cristal templado, debido a que los cristales sólo se apoyaban en dos largueros, en tanto que los otros dos lados carecían de apoyo.
-
Así, el movimiento del tránsito de las personas hacía que los sellos en las juntas se fracturaran. En esas condiciones, con el uso constante el sello perdió completamente su función y algunos cristales sufrieron fracturas.
-
Estas filtraciones representaban un riesgo para los sistemas adosados a las losas, como el aire acondicionado, los sistemas eléctricos, los equipos de cómputo y los acabados de los pisos.
-
En Torre de comisiones se presentaba un grave problema de nivelación y ajuste de cristales de las fachadas. El peso de los cristales y los asentamientos y movimientos propios de la estructura provocaban que se fracturaran los sellos, lo que generó un fuerte grado de filtración por todas las juntas, elementos de sujeción de los cristales y uniones de vidrio. A través del tiempo, esos escurrimientos fueron dañando cada vez más los sellos y empezaban a afectar al propio inmueble.
-
El Espejo de agua y las Jardineras presentaban filtraciones debido a fisuras y grietas en el concreto. En el primero, había una losa recubierta únicamente por un impermeabilizante acrílico que acusaba desprendimientos en diferentes grados, lo cual hacía que el agua se infiltrara por pequeñas grietas, dañando de manera progresiva y constante a los elementos estructurales y afectando a los usuarios.
-
En las jardineras ocurría algo similar, ya que fueron colocadas directamente sobre la losa. Además de aportar humedad constante, sus raíces empezaron a penetrar por pequeños resquicios, agravando las fisuras existentes. Además, el problema no solo era solamente repeler el agua, sino conducirla y darle una salida.
-
Más información ...
Sistema de drenaje de aguas pluviales
-
El piso de las oficinas de Madrid 62, del Hemiciclo y de la Torre de Comisiones había rebasado su vida útil, por lo que se encontraba en malas condiciones. Por efectos del desgaste, su mantenimiento era ya complejo y requería mayor gasto.
Suministro y colocación de piso y alfombra modular
Reemplazo y actualización tecnológica del sistema de iluminación
El sistema de Aire Acondicionado del Salón de Sesiones del Pleno presentaba malas condiciones de control de temperatura y falta de adecuada difusión del aire acondicionado, así como deficiencias en la ventilación y renovación de aire, específicamente las siguientes:
-
No había adecuado suministro de aire acondicionado, por lo que en algunas áreas no había control de la temperatura, particularmente en la zona del presídium de la Mesa Directiva, en la parte central del Salón y en el Palco 1.
-
Esta mala difusión del aire impedía contar con una temperatura homogénea y perjudicaba la sensación térmica.
-
La falta de renovación de aire, por otra parte, generaba malos olores.
-
En el área del Snak Bar, planta baja, el deficiente sistema de extracción de aire causaba que se dispersaran malos olores y se contaminara el aire del Salón.
-
Se registraba falta de ventilación en general en el ambiente por la poca renovación de aire en el recinto, lo que generaba aire viciado y sensación de cansancio.
-
Más información ...
Mejora del sistema de difusión de aire acondicionado en el pleno
-
Durante años no se contó con un sistema integral contra incendio en los edificios de Madrid 62 y Donceles 14, inmuebles que sólo disponían de un sistema de detección de humos, lo que era un riesgo latente.
-
Para garantizar la seguridad de las personas y de los bienes propiedad del Senado, se adquirió un sistema integral contra incendios a base de tres agentes (agua, espuma y agentes limpios), a fin de mitigar en ambos edificios los impactos de un eventual conato de incendio.
Sistema contra incendios en Madrid 62 y Donceles 14
-
La presente legislatura debía continuar con el proyecto para no desperdiciar la inversión realizada, pero también por la necesidad y pertinencia de esta obra, dada la insuficiencia del sistema de elevadores frente a la demanda de movilidad de alrededor de 4 mil personas cada día. En ocasiones, por ejemplo, llegar hasta los pisos más altos requería de una espera y traslado de 30 minutos.
-
Por ello se está realizando la obra civil mayor que requiere esta ampliación de la capacidad del sistema, que consiste en la instalación de 6 elevadores nuevos y en el aumento de capacidad de 7 más con sus correspondientes cubos; además, se reaprovecharán materiales para dos elevadores y cubos de mayor capacidad.
-
Asimismo, se contrataron los servicios de la empresa Shindler SA de CV, para la instalación y puesta en marcha de los elevadores nuevos, que son de esta marca.
Modernización de Elevadores
En virtud de que algunas de las deficiencias de origen o por desgaste representaban un riesgo para la seguridad, la integridad física y la salud de las personas, se consideró impostergable la realización de estas obras en cuanto se confirmaran los montos disponibles por ahorros.